Dra. Diana Centeno
  • Mi profesión
  • Sobre mí
  • Procedimientos
  • Centros de atención
  • Blog
  • Contacto
    • Dra. Diana
    • Asistente
    • Presupuestos
  • Instagram
  • Mi profesión
  • Sobre mí
  • Procedimientos
  • Centros de atención
  • Blog
  • Contacto
    • Dra. Diana
    • Asistente
    • Presupuestos
  • Instagram
Search by typing & pressing enter

YOUR CART

Consejos y sugerencias

25/3/2022

Abordaje otorrinolaringológico-fonoaudiológico de la neuropatía laríngea en la edad pediátrica

Picture
Puedes ver el contenido completo de este trabajo que desarrollamos con mi colega Loreto Nercelles, publicado recientemente en ANDES PEDRÍATRICA, revista chilena de pediatría, descargando el archivo debajo,
diana_centeno_abordaje_orl_fono_neuropatia_2022.pdf
File Size: 89 kb
File Type: pdf
Download File

10/2/2022

Rinotilexomanía: El nombre que recibe urgar la nariz

Picture
​La costumbre, hábito, necesidad, manía o por qué no "gusto", de hurgar nuestra nariz, tiene nombre: Rinotilexomanía.⁣
En algún lugar, momento o circunstancia, y por alguna razón, todos lo hicimos... o lo hacemos.⁣
Los niños claramente lo hacen más que los adultos porque en la mayoría de las culturas se enseña que eso no está bien.⁣
Pero más allá de las buenas costumbres, el dedo en la nariz es un peligro para la salud.⁣
Una bacteria llamada Staphylococcurs aureus que introducimos en nuestra nariz con el dedo provoca desde afecciones superficiales de la piel hasta patologías severas como por ejemplo neumonías, meningitis, sangrados y vestibulitis.⁣
Hay que saber también que algunas personas se hurgan la nariz de manera compulsiva llegando a lastimarse. Estos casos requieren atención especializada.⁣
⁣
Ya sabes, trata de no hurgar tu nariz y si crees que necesitas hacerlo, hazlo con las manos muy limpias.⁣
Una de las pocas cosas buenas que nos dejó la pandemia fue reafirmar la importancia de la higiene de nuestras manos antes de tocarnos la cara.⁣

10/10/2021

Trabajo de investigación

Imagen
He aquí un trabajo de investigación que realizamos con mis queridos colegas Loreto Nercelles, Christopher Catalán y Juan Valenzuela, publicado recientemente por la SOCIEDAD CHILENA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA, MEDICINA Y CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO, sobre la "Adaptación cultural y validación del índice de discapacidad vocal pediátrico al español chileno".

​Te invito a descargarlo y leerlo.

sochiorl_diana_centeno_2021.pdf
File Size: 726 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

15/9/2021

Amigdalectomía

Imagen
AMIGDALECTOMÍA: Es la cirugía que se realiza para extraer las amígdalas, las cuales se ubican a ambos lados de la garganta y ayudan al sistema inmunitario a proteger nuestro cuerpo de las infecciones, sin embargo, su eliminación no afecta las defensas ya que tenemos muchas otras maneras de lidiar contra los gérmenes.⁣
Es una de las cirugías más comunes en niños y adolescentes, básicamente por dos razones:⁣
1. Las amígdalas son tan grandes que bloquean la vía aérea y dificultan la respiración y/o la deglución⁣
2. Porque se infectan con frecuencia⁣
⁣
Se trata de una cirugía con anestesia general por lo cual es importante preparar y contener al niño antes de realizarla. Suele llevar entre 20 y 30 minutos, aunque puede demorar más⁣
Muchos niños vuelven a su casa el mismo día, pero algunos pasan la noche en el hospital.⁣

La recuperación de la amigdalectomía puede llevar entre una semana y 10 días aproximadamente. Es normal que haya dolor y molestias después de la extirpación de las amígdalas y esto puede hacer que a los niños les resulte difícil comer y beber. Deben descansar en el hogar durante ese mismo período. Pueden regresar a la escuela o la guardería una vez que puedan comer normalmente, estén durmiendo bien y no necesiten medicamentos para el dolor.⁣
⁣
Deberán beber abundantes líquidos y alimentos blandos hasta estar en condiciones para comer alimentos sólidos.⁣
⁣Se deberá llamar al médico si después de la cirugía, ya en su casa, ocurre alguna de las siguientes situaciones:⁣
⁣. Tiene fiebre⁣
. Vomita después del primer día o después de tomar los medicamentos⁣
. Tiene dolor de garganta a pesar de tomar medicamentos para el dolor⁣
. No bebe suficientes líquidos⁣
Después de una amigdalectomía, los niños pueden continuar teniendo resfriados, dolor de garganta e infecciones en la garganta. No tendrán amigdalitis, a menos que las amígdalas vuelvan a crecer, pero esto es muy poco frecuente.⁣

16/8/2021

Vitamina B12

Imagen
La vitamina B12 (cobalamina) cumple su papel esencial en la formación de glóbulos rojos, el metabolismo celular, la función nerviosa y la producción de ADN.⁣
Las fuentes alimentarias incluyen carne de aves, de vaca y de pescado, lácteos y cereales fortificados.⁣
⁣
Debido a que el cuerpo es capaz de almacenar la vitamina B12 por varios años, la deficiencia es poco habitual, sin embargo algunas enfermedades, hábitos alimenticios y algunos medicamentos, pueden provocar la disminución de la vitamina B12.⁣
Si no se trata, la deficiencia de vitamina B12 puede causar anemia, fatiga, debilidad muscular, problemas intestinales, daño en los nervios y problemas relacionados con el estado de ánimo.⁣
Cantidad diaria recomendada de vitamina B12 en rangos etarios según los Institutos Nacionales de Salud (NIH):⁣
. Edad 0-6 meses: 0,4 µg⁣
. De 7 a 12 meses de edad: 0,5 µg⁣
. 1-3 años de edad: 0,9 µg en niños y niñas⁣
. Edad 4-8 años: 1,2 µg⁣
. Edad 9-13 años: 1,8 µg⁣
. Edad ≥ 14 años: 2,4 µg⁣
. 2,6 µg en embarazadas⁣
. 2,8 µg en mujeres que están amamantando⁣
⁣
Complementos de Vitamina B12 suelen ser administrados en personas que presentan deficiencia y son una solución para quienes no la adquieren de manera natural.⁣

15/7/2021

¿Cuándo consultar al otorrinolaringólogo?

Imagen
Tanto adultos como niños, consultan a los otorrinolaringólogos cuando tienen algún malestar en nariz, cuello, oído o garganta.⁣
⁣
Los síntomas pueden ser:⁣
–Dolor de oído⁣
–Vértigo⁣, mareos
–Sordera⁣
–Oirse al hablar⁣
–Ruido en el oído⁣
–Líquido en el oído⁣
–Disminución del gusto⁣
–Pérdida del olfato⁣
–Hemorragia nasal⁣
–Disminución de la saliva⁣
– Respiracion por la boca
– Ronquidos
– Dificultad para respirar por nariz
–Evaluación pre tratamiento ortodóncico
–Amigdalitis recurrentes
–Sinusitis
–Rinitis
⁣
La teleconsulta puede ser de mucha ayuda para orientar al paciente en aquellos casos que es suficiente el consejo del profesional y no es necesario un estudio o examen presencial.⁣

15/6/2021

Timpanoplastía

Imagen
Imagen
Imagen
TIMPANOPLASTÍA, se trata de una operación para reparar el tímpano o membrana timpánica, la fina membrana de tejido que vibra en respuesta al sonido y lo conduce hacia el oído medio.⁣
Los médicos otorrinolaringólogos hacemos estas operaciones cuando el tímpano está perforado y no cierra por sí solo, de manera de mejorar la audición e impedir que entre agua en el oído medio.⁣
En los niños, la perforación puede deberse a diversos factores, entre ellos infecciones y heridas producidas por el uso de hisopos (cotonitos).⁣
⁣La mayoría de las veces, cuando el tímpano se perfora, es capaz de repararse por sí solo, sin embargo, si esto no ocurre, se requiere una cirugía para repararlo.⁣
⁣Antes de operar, se debe hacer una audiometría para medir la audición y conocer la gravedad de la pérdida auditiva producida por la perforación. Este estudio permitirá evaluar los resultados de la cirugía comparando con la medición post intervención.⁣
⁣Para realizar una timpanoplastía es importante evitar el ingreso de agua durante al menos 3 meses previos pues de lo contrario, la cirugía podría no ser exitosa. Además de los exámenes preoperatorios, el día de la operación se deberá mantener ayuno según las indicaciones del médico.⁣

La timpanoplastía es realizada por un cirujano otorrinolaringólogo (especializado en oído, garganta y nariz) quien colocará un “parche” en el tímpano perforado. El parche o injerto, podrá ser de tejido extraído de la zona que rodea el oído (cartílago o fascia) o de material sintético.⁣
El médico pondrá un relleno detrás y en la parte superior del tímpano para mantener el injerto en su sitio. Este material se disuelve solo en algunas semanas.⁣
La cirugía se realiza con anestesia general y finaliza cuando se cubre la oreja con un vendaje. Dura entre 30' y 2 horas en general.⁣
⁣
Indicaciones postoperatorio:⁣
. evitar sonarse la nariz⁣
. estornudar con la boca abierta⁣
. evitar que entre agua en el oído⁣
. en algunos casos, ponerse gotas en el oído⁣
⁣
En la semana siguiente a la operación podría presentarse:⁣
. dolor de oído⁣
. sangre o secreción saliendo del oído⁣
. sensación de oído tapado⁣
⁣
La mejora de la audición puede llegar hasta 2 a 3 meses después de la cirugía. El equipo quirúrgico programará una nueva prueba de audición de 8 a 12 semanas después de la operación.⁣
⁣
RIESGOS⁣
Existe un riesgo muy reducido de hemorragia o infección después de una timpanoplastia como también:⁣
. rechazo al injerto⁣
. la audición no mejora o empeora⁣
. zumbidos en el oído⁣
. sabor extraño en la boca⁣
. mareos⁣
⁣
Consejos para los papás:⁣
. Siga las indicaciones del cirujano⁣
. Asegúrese de que su hijo evite:⁣
. que le entre agua en el oído⁣
. levantar mucho peso⁣
. el ejercicio vigoroso y los deportes de contacto⁣
. cualquier actividad que pueda provocar cambios de presión (nadar, bucear, viajar en avión)⁣
⁣
La mayoría de niños pueden retomar sus actividades habituales un par de días después de operarse.⁣
⁣
¿Cuándo debería llamar al médico?⁣
. Si ve sangre fresca (rojo vivo) en el vendaje, o saliendo del oído o de la incisión⁣
. Si el niño presenta más de 38 °C de fiebre⁣
. Si el dolor empeora⁣
⁣
En la tercera de las imágenes, les muestro un injerto que hice en una cirugía. Como les conté, el parche, también llamado injerto, puede estar hecho de tejido extraído de la zona que rodea el oído (cartílago o fascia) o de material sintético.⁣
⁣
Recuerda que la perforación del tímpano en niños puede producirse por diversos factores como por ejemplo infecciones, pero también por causas evitables como el uso de los hisopos (cotonitos).⁣

15/5/2021

Alerta sarampión

Imagen
Una de las enfermedades infecciosas más contagiosas entre los niños pequeños, pero de fácil prevención mediante la VACUNA TRIPLE VIRAL que protege contra Sarampión, Rubeola y Parotiditis (también conocida como Paperas).

El Sarampión tiene una tasa de infección secundaria de al menos el 90% en los contactos susceptibles.

Se propaga rápidamente por el aire mediante pequeñas gotas de saliva al toser o estornudar. Los síntomas del sarampión no aparecen hasta diez o catorce días después de la exposición:

. Tos
. Secreción nasal
. Inflamación de los ojos
. Dolor de garganta
. Fiebre
. Sarpullido rojo y manchas en la piel
​A pesar de la eficacia de la vacuna para prevenir el sarampión, se han notificado brotes en todo el mundo.

En los Estados Unidos, en 2019, se registró la mayor cantidad de casos reportados en casi 30 años. 

Durante la pandemia de COVID-19, las tasas de vacunación se redujeron drásticamente en todas las edades, lo que generó preocupación por la confluencia de influenza, sarampión y COVID-19 durante la temporada de invierno.

De acuerdo al Programa Nacional de Inmunizaciones, el cual posee un enfoque integral y tiene como objetivo prevenir morbilidad, 
discapacidad y muertes secundarias a enfermedades inmunoprevenibles a 
lo largo de todo el ciclo vital, la VACUNA TRIPLE VIRAL debe colocarse al año de vida y en 1º básico.

Es por esto que les recomiendo a los papás y cuidadores de niños, revisar sus carnet de vacunación para asegurarse de que ellos se encuentren con sus vacunas al día.

21/10/2020

Muda vocal

El proceso de cambio de la voz durante la pubertad ha sido el eje central del artículo que desarrollamos junto con la Fonoaudióloga Loreto Nercelles, publicado recientemente en la Revista Mexicana de Pediatría.
Puedes descargarlo aquí:
muda_vocal_centeno_nercelles.pdf
File Size: 220 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

Imagen

26/8/2020

​¿Cuándo visitar al otorrino infantil?⁣

Imagen
🔸Detección temprana de hipoacusia más aún si existen antecedentes familiares, factores de riesgo como prematuridad, bajo peso al nacer, antecedentes de enfermedades maternas, consumo de fármacos ototóxicos en el embarazo, transfusiones sanguíneas, etc. ⁣
⁣
🔸Extracción de tapones de cerumen: ¡¡no usar cotonitos en casa!!⁣
⁣
🔸Sospecha de hipoacusia en el pre-escolar: retraso del lenguaje o un aparente tdah (trastorno déficit atencional e hiperactividad), pone alto el volumen de las pantallas.
⁣
🔸Niño respirador oral por más de 6 meses⁣
⁣
🔸Roncopatía asociada a pausas y/o apneas respiratorias⁣
⁣
🔸Trastornos de la deglución: tosen cuando se alimentan o simplemente son reacios a cierto tipo de alimentos⁣
🔸Otitis media aguda recurrente
⁣
🔸Otitis de verano: el tratamiento habitual más frecuente se basa en aseo por parte de un otorrino y tratamiento tópico con gotas⁣
⁣
🔸Cirugía de amígdalas y adenoides⁣
⁣
🔸Sangrado nasal persistente que altera la calidad de vida y genera preocupación en el niño y en la familia. ⁣
⁣
🔸Estudios de ingreso escolar⁣
⁣
🔸Cuerpos extraños nasales, de oído y por supuesto de vía aérea ⁣
⁣
🔸Disfonía que persiste más allá de las 2 semanas⁣
⁣
🔸Infecciones recurrentes de vía aérea superior como resfrío, adenoiditis, sinusitis⁣
⁣
🔸Infecciones recurrentes de las amígdalas⁣
⁣
🔸Educación de los pre-adolescentes y adolescentes acerca de los riesgos de escuchar música con auriculares por largas horas⁣
🔸Educación de cómo limpiar los oídos⁣
⁣
🔸Para prepararnos para la rinitis de primavera⁣
⁣
🔸Cinetosis: mareos en los viajes⁣
⁣
🔸Evaluación pre tratamiento ortodóncico⁣
⁣
🔸Evaluación por trastorno del lenguaje-frenillo sublingual corto⁣
⁣
🔸Evaluación otorrino pre-trasplante⁣
⁣
🔸Evaluación de la audición pre y post tratamiento quimioterápico⁣
⁣
🔸Evaluación de las cuerdas vocales pre y post cirugía cardiovascular o cérvico torácica⁣
⁣
🔸Evaluación otorrino de niños con alteraciones craneofaciales⁣
⁣
🔸Evaluación otorrino en el niñ@ con síndrome de Down⁣
<<Anterior
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.